Los toros dan y quitan

RICARDO OSED PUJOL (1844 - 1868)

Torero saludando (1866-67)

Edouard Manet (1832-1883)

Metropolitan Museum

Novillero natural de Barcelona, que fue cogido por un toro el 12 de agosto de 1868,  en la plaza Sevillana de El Ronquillo, por lo que fue trasladado a Sevilla, donde falleció a resultas del incidente el 15 de agosto de 1868. Se le tiene catalogado como un lidiador de segunda categoría.

 

Al respecto, el historiador y Dr. Juan José Zaldívar Ortega refiere de este novillero que << Ricardo Osed Puyol, matador de novillos catalán, nacido en 1844. Empezó a torear en 1858, y llevó en su cuadrilla José Cineo (Cirineo). En la Real Maestranza de Caballería de Sevilla actuó en 1864. Toreando el día 12 de agosto de 1868,  en la Plaza de Toros de El Ronquillo (Sevilla), sufrió una cogida gravísima, y trasladado a un hospital de Sevilla para mejor atender su curación, falleció el día 15 de agosto de 1868, cuando contaba 24 años de edad."

 

El erudito taurino, don  Juan José de Bonifaz Ybarra,  comenta en su obra “Víctimas de la Fiesta”,  que << Ricardo Osed Pujol, espada barcelonés de segunda fila, cayó herido de muerte al torear el 12 de agosto de 1868 en la plaza Sevillana de El Ronquillo. Trasladado urgentemente a la citada capital, allí dejó de existir el inmediato día 15 de agosto de 1868. "

Refiere "Don Víctor" del afamado Blog en la Internet: "A los Toros", que << un 15 de agosto de 1868, el novillero catalán Ricardo Osed falleció en Sevilla a consecuencia de la grave cornada que le infirió un novillo cuando toreaba en la plaza de El Ronquillo (Sevilla), tres días antes del fatal desenlace. Comenzó su andadura con los toros sobre 1858 iniciándose en la cuadrilla del sevillano José Cineo "Cirineo", llegó a torear en la capital hispalense en 1864 >>

ÁNGEL FERNÁNDEZ "VALDEMORO " (1840 - 1868)

Solo para efectos ilustrativos

Parroquia de la Asunción en Valdemoro (Madrid)

Cortesía de Martius Sitio Web http://farm1.static.flickr.com

Banderillero y matador de toros, que actuó el 2 de octubre de 1868 -otros refieren que el 11 de dicho mes, pero ese debe ser el día de su muerte banderilleando el astado llamado “Pocapena”, del duque de Veragua XIV, lidiado en la Plaza de Toros de Madrid, uno de los dos días citados, le cogió -el entonces banderillero Valdemoro, fue después matador de toros-, cuando intentaba ponerle un par de banderillas, ocasionándole una herida de consideración en el muslo izquierdo. Valdemoro había nacido en Valdemoro (Madrid) el 1 de marzo de 1840, por lo que falleció cuando contaba 28 años de edad, siendo su primer oficio el de carpintero.

(Crónica de d. Juan José Zaldívar Ortega/ http://www.fiestabrava.es/pdfs/BVT-1.pdf)


Ángel Fernández "Valdemoro" (1840-1915)
Cortesía de de don Rafael Gómez Lozano

En la "Web de las Biografías" (del autor J.R.) consignan en contrario, y atinadamente, que "Valdemoro" falleció de avanzada edad y de muerte natural: Fernández Pérez, Ángel, "Valdemoro" (1840-1915).- Matador de toros español, nacido en Valdemoro (Madrid) el 1 de marzo de 1840, y fallecido en el Hospital de Incurables de la capital de España, el día 2 de marzo de 1915. En el planeta de los toros es conocido por el sobrenombre de "Valdemoro". Impulsado por la gran afición a los toros que sintió desde muy temprana edad, a los dieciséis años empezó a jugar con reses bravas, y a los veintiuno abandonó su primera profesión de carpintero para ir fogueándose como becerrista en cuantas capeas y festejos populares se celebraban en su entorno geográfico. Y aunque no contaba con el apoyo de grandes padrinos, su tesón y su arrojo le llevaron a ser contratado como banderillero de las principales figuras del momento. No obstante, Ángel Fernández ("Valdemoro") tenía el firme propósito de convertirse en matador de reses bravas, por lo que insistió hasta conseguir, ya con treinta y dos años de edad, que un diestro de la talla del madrileño Cayetano Sanz Pozas le otorgara la alternativa. Tal ceremonia se verificó en la plaza de toros de Madrid, el día 13 de octubre de 1872, fecha en la que el toricantano se doctoró tras muletear y despachar a estoque a un morlaco perteneciente a la ganadería de doña Dolores Monje, viuda de Murube. Fue testigo del evento el afamado espada granadino Salvador Sánchez Povedano, más conocido por el remoquete de "Frascuelo". Cabe reseñar la curiosa anécdota de que Ángel Fernández Pérez ("Valdemoro") ya había toreado en calidad de matador de toros antes de haber recibido la recién consignada alternativa; ocurrió en Lima (Perú), en donde en la campaña de 1871 toreó una veintena de corridas, con gran satisfacción del público que las presenció, que le otorgó el galardón de la Medalla de Oro. Sin duda estos éxitos ultramarinos fueron los que le decidieron definitivamente a ascender al escalafón superior. Al año siguiente de haberse doctorado, volvió a embarcarse rumbo a América, donde renovó los triunfos anteriores, especialmente en la plaza de toros de La Habana. Allí, según recuerda el historiador de la Tauromaquia don José Sánchez de Neira, "fue obsequiado con un beneficio, alhajas y dádivas de valor". El mismo erudito, en su Gran Diccionario Tauromáquico (Madrid: Imprenta y Librería de Miguel Guijarro, editor, 1879), añade que "Valdemoro" fue muy castigado por las reses bravas, tal vez debido a que "es valiente, pero se apresura; quiere cumplir, pero no puede más [...]. No le falta inteligencia, tampoco arte, pero sí sangre fría, o sea calma, sobre todo si un toro se le da mal. Reflexiona poco, es muy activo en los quites y muy aceptable para el puesto que ocupa entre los de su clase". La afición de "Valdemoro" no se extinguió cuando el voluntarioso diestro madrileño se retiró de los ruedos, ya que entonces fundó una escuela de tauromaquia en Carabanchel Bajo, en donde enseñó los fundamentos del arte de Cúchares a los jóvenes maletillas que, como él, no contaban con grandes apoyos en los restringidos círculos taurinos.
Fuente:
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=fernandez-perez-angel

En 1875 nos visitaron los matadores Ángel Fernández "Valdemoro", y Francisco Gómez "El Chiclanero", quienes, acompañados por los banderilleros José Osorio, de Madrid y José Molina, de Córdoba, quizás el primer cordobés que toreó en Méjico, armaron una cuadrilla hispano mejicana para torear algunos festejos.
Fuente:
Conferencia de don José Rivera Banuet y don Ricardo Torres Rivera
México y Córdoba a través de sus Toreros
http://www.imatv.es/es/conferencia/mexico-y-cordoba-a-traves-de-sus-toreros/jose-rivera-banuet.../291

Otra cita que ilustra que "Valdemoro" siguió en la torería (después de la fecha de su muerte, que menciona el maestro Zaldívar) y que realmente no fue una víctima de la fiesta, se observa en una editorial que publicó "El Diario Montañés" (05.09.08 - D. R.): La Historia del Coso Marinero, donde anotan que: El Círculo Taurino Francisco Marco, de Santoña, recuperó la historia de la plaza de la villa y la ha publicado en una revista que ya el año pasado se entregó gratuitamente a los aficionados que asistieron a los toros en el coso marinero. Según los datos recogidos, las primeras noticias sobre espectáculos taurinos en Santoña se remontan hacia mediados del siglo XIX. Estos se celebraban en uno de los baluartes del recinto amurallado en donde actualmente se levanta el monumento a Carrero Blanco. De la primera corrida que se tienen noticias es de la del 8 de septiembre de 1886. Torearon esa tarde Tomás Parrondo 'Manchao' y Santiago Torrente 'Cucaracha'. Posteriormente, se construyó una nueva plaza, esta vez en el llamado Campo de San Juan. Se inauguró el 8 de septiembre de 1889. La inauguraron con su arte Ángel Fernández 'Valdemoro' y Saturnino 'Ojitos', que lidiaron toros de Zapata. En 1897, un grupo de aficionados creó la peña taurina La Órdiga. Sus socios decidieron construir una nueva plaza -la anterior había desaparecido dos años antes- con terreno y piedra de la muralla cedidos por el Ayuntamiento. Los días 7 y 8 de septiembre de 1907 se procedió a la inauguración de la plaza de toros actual. Torearon las dos tarde Antonio Guerrero 'Guerrerito' y Castor Ibarra 'Cocherito de Bilbao'.
Fuente:
http://www.eldiariomontanes.es/20080905/cantabria/verano-vivo/historia-coso-marinero-20080905.html

FRANCISCO ARJONA HERRERA "CÚCHARES " (1818 - 1868)

Francisco Arjona Herrera "Cúchares"
Foto de Juan Laurent Minier

Aquí tenemos a una de las figuras más eminentes del toreo en el siglo XIX,  hijo del banderillero Manuel Arjona (Costura) y de María Herrera, hermana de Curro Guillén, nació en Madrid el 19 de mayo de 1818, pero como sevillano se le consideró siempre, por haber residido siempre en la capital de Andalucía. Fue alumno de la Escuela de Tauromaquia de Sevilla, sin duda para poder darnos una prueba de la ineficacia de las enseñanzas que se dan en tales academias, pues hizo chafaldita y burleta de las lecciones de Pedro Romero y Jerónimo José Cándido y creó un arte taurino propio, personal, de orden privativo, con plétora de adornos y ventajas que, aunque no se recomendaban por su pureza, le permitieron competir con José Redondo (el Chiclanero) y sumar muchos partidarios. Poco más de catorce años contaba cuando lo incorporó Juan León a su cuadrilla, y alternó por primera vez como matador de toros en la plaza de Madrid el 27 de abril de 1840, estoqueando reses de Veragua y de doña Manuela de la Dehesa acompañado de Juan Pastor, pero sin que éste le hiciera cesión de trastos, lo cual viene a demostrar que lo de confirmar las alternativas en Madrid no puede aceptarse como costumbre tradicional. No se sabe de ningún toro que le lastimara; a su manera, dominaba al más difícil, y esto le valió ganar fama de maestro insuperable... e invulnerable. Del ejercicio de su profesión dejó como principal recuerdo el toreo de muleta con la mano derecha, que apenas se practicaba antes de generalizarlo él; su rivalidad con (el Chiclanero) fue ruidosa y apasionada, y a la muerte de éste, sin nadie que pudiera disputarle una hegemonía, abrió ancho cauce a la exuberancia ornamental. Fue hombre malicioso y de mucho ingenio, honradísimo, caritativo y muy amante de su familia; su generosidad sin límites mermó su caudal, y para reponerlo aceptó un contrato para La Habana (Cuba)  al terminar la temporada de 1868; pero a poco de llegar a la capital de la Gran Antilla, y sin haber toreado corrida alguna, dejó de existir, victima del vómito negro. Sus restos, traídos a España, recibieron definitiva sepultura en Sevilla.

(Fuente: http://.historiadeltorero.com)

El 4 de diciembre de 1868, Francisco Arjona "Cúchares" fallece en La Habana Cuba el mismo día que tenía que debutar. Impaciente el público que llenaba la plaza por que transcurría el tiempo sin que apareciese "Cúchares" y ocultando la empresa su fallecimiento, se trató de que José Machío estoqueara la corrida, promoviéndose un gran escándalo suspendiendo la autoridad la corrida. Los restos mortales de quien afirmó que "el sonido de los clarines hace olvidar a los toreros donde se atan las fajas" recibieron un tiempo sepultura en la capital cubana antes de ser trasladados de vuelta a España en 1885 hasta la capital hispalense, siendo depositados desde entonces en la parroquia de San Bernardo.
Fuente:
http://www.sabiosdeltoreo.com/Salidas_asp/Efemerides/EfemeridesTaurinas.asp

Junto a "Cúchares" también contrajo la enfermedad el banderillero de su cuadrilla, Mateo Cabrera "Vila", que murió también del "vómito negro" el miércoles 9 de diciembre de 1868.
Fuente:
https://www.taurologia.com/imagenes/fotosdeldia/3121_ensayo__cuatro_siglos_de_historia_taurina_en_cuba.pdf