Los toros dan y quitan

JOSÉ GARCÍA CARRANZA "PEPE EL ALGABEÑO HIJO " (1902 - 1936)

JOSÉ GARCÍA CARRANZA "PEPE EL ALGABEÑO HIJO "

Cortesía de
http://fusiladosdetorrellas.blogspot.com/2009/10/grandes-asesinos-fascistas-iii-pepe-el.html

José García Carranza (Pepe el Algabeño hijo) nace en La Algaba Sevilla el 26 de febrero de 1902, y fallece en Córdoba el 30 de diciembre de 1936. Matador de toros, garrochista, rejoneador y terrateniente que se significó por su ideología de extrema derecha y una cuestionable colaboración radical y en extremo violenta que prestó al general franquista Queipo de Llano durante la Guerra Civil Española. Cayó herido en el frente de Lopera (Jaén) contra las “Brigadas Internacionales” en la toma del Cerro de San Cristóbal, el 29 de diciembre de 1936 en la carretera de Villa del Río, muy cerca del cortijo Medina. Trasladado al Hospital de la Cruz Roja de Córdoba, fue operado de graves heridas abdominales a las que no sobrevivió. Queipo de Llano impuso al cadáver la Medalla Militar y fue nombrado a título póstumo por Franco Teniente Honorario de Caballería. Era hijo del espada de alternativa  español, José García Rodríguez (el Algabeño). “Pepe el Algabeño hijo” tomó la alternativa el 29 de julio de 1923 en Valencia, de manos de Rafael Gómez “el Gallo” y Juan Silveti "el Tigre de Guanajuato" como testigo, con toros de Campos Valera. El Cossío le dedica mucho espacio y describe su toreo como tosco y campero aunque lleno de vigor igual que su complexión física viril. Nunca alcanzó grandes cotas taurinas, acaso destacó en la suerte de matar, donde "hincaba la espada hasta el puño”. Tras actuar en la inauguración de la plaza de toros de Cádiz en mayo de 1929, sufrió una grave cogida en Bayonne (Francia) el 28 de septiembre de 1929. Posteriormente actua ya siempre como rejoneador. Fue uno de los padres del rejoneo moderno con un estilo campero. Fue herido por los toros en 3 ocasiones. Intervino en las películas "La medalla del torero" (1924), "La hija del Corregidor" (1925) ambas de José Buchs, y "Currito de la Cruz" de Alejandro Pérez Lugín (1926).  Fuentes: http://es.wikipedia.org y otros estudiosos de la Fiesta.